En este viaje he podido conocer un poco más la historia de Irlanda, y es que, pasear por las calles de Dublín y sus alrededores, es pasear por su historia. Un pueblo que tiene momentos muy crueles en su historia, pero que también está lleno de leyendas y costumbres que hasta hoy perduran.
Quizás uno de los periodos más crueles de la historia de Irlanda es "La Gran Hambruna". Durante este periodo, se produjo un éxodo masivo a otros países, dos millones de irlandeses abandonaron el país.
Estamos en la Irlanda del S. XIX, los irlandeses sufren la ocupación del dictador Oliver Cromwell. En esta época, la tierra agrícola pertenecía a aristócratas británicos y los campesinos irlandeses eran sus aparceros. Así, los irlandeses cultivaban el trigo que era exportado a Inglaterra, mientras que los irlandeses se alimentaban de los productos de la huerta familiar: patatas.
Entre 1845 y 1849 una plaga destruye las cosechas de patatas, único alimento de la mayor parte de la población irlandesa. En consecuencia y debido al sometimiento irlandés bajo los británicos, la enfermedad de la patata provoca unas trágicas consecuencias para los irlandeses. Mientras las patatas morían, los trigales gozaban de buena salud pero los irlandeses no podían acceder a este alimento pues pertenecía a los terratenientes ingleses.
Miles de personas inundaron los pueblos y ciudades en busca de ayuda, estallando epidemias de fiebre tifoidea, cólera y disentería, haciendo que los esfuerzos del gobierno, los terratenientes y las organizaciones para la ayuda a los pobres fueran insuficientes.
Esta hambruna motivó dos millones de desplazamientos y otros tantos emigraron a Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Argentina, México y Australia en lo que se conoció como la diáspora irlandesa. Entre muertes y migraciones, Irlanda perdió más de un cuarto de su población.
Hacia 1900 Dublín había dejado de ser la ciudad más importante de Irlanda superada por Belfast, ciudad que había vivido una importante revolución industrial.
Y siguiendo con mi aventura irlandesa, descubrí estos rincones que me llevarán a conocer más de cerca su historia....
St. Mary's Pro-Cathedral
Fue construida entre 1815 y 1825 sobre la antigua Abadía Cisterciense de Santa María, es conocida por sus misas cantadas en latín, la apodan cariñosamente "La Pro".
¿Por qué es una pro-catedral? Existe la Cathedral Christ Church, por lo que, como en cada ciudad sólo puede haber una catedral católica, Santa María sólo podrá convertirse en catedral cuando el papa revoque el designio original y Christ Church deje de serlo.
El estilo neoclásico de Santa María ofrece un gran contraste con la mayoría de las iglesias de la ciudad, construidas con un estilo gótico. El exterior está inspirado en el templo ateniense de Teseo, portando seis imponentes columnas dóricas.
El interior de la iglesia también es completamente diferente al del resto de las iglesias de la ciudad. Con una mezcla de estilos griego y romano, la iglesia ha sido objeto de controvertidas opiniones en las que se la catalogaba tanto de joya artística, como de una monstruosidad.
Grafton Street
Y al sur del río Liffey, me encuentro con una de las calles comercial con más prestigio de Dublín y una de las más caras de Europa.
Es muy agradable darse un paseo por ella, especialmente los fines de semana, y encontrarse, además de algunas de las tiendas más caras de Dublín, espectáculos de mimos y músicos callejeros, actuaciones y muchísimo ambiente. En esta calle te encontrarás con muchas tiendas de ropa y grandes almacenes de alta categoría.
Dublin City Hall
Construido entre 1769 y 1779 por un gremio de mercaderes, el Ayuntamiento de Dublín es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura georgiana de la ciudad.
Originalmente cumplía la función de Casa de Comercio, donde hombres de negocios compraban y vendían bienes y gestionaban temas empresariales. El 30 de Octubre de 1852 el gobierno de la ciudad adquirió el edificio que se encontraba en estado de abandono desde hacía casi 10 años. Antes de instalarse la institución gubernamental, se realizaron varias reformas para adaptar el edificio a las nuevas funciones.
El edificio del Ayuntamiento funcionó como centro de la administración municipal de Dublín hasta 1995 y desde entonces se utiliza para celebrar las sesiones del Consejo Municipal.
Nada más llegar al lugar, el Ayuntamiento te da la bienvenida con sus espectaculares columnas. En el interior, nada más entrar está la sala principal, un gran círculo rodeado de 12 columnas, que sostienen lo más bonito de su interior, La Cúpula.
Y para seguir descubriendo la historia de Dublín, en el sótano se puede ver una exposición multimedia que recorre la evolución de Dublín desde la invasión Anglonormanda de 1170 hasta la actualidad. El Ayuntamiento también oculta muchos objetos de gran valor, como 102 cartas reales y la espada y la maza de la ciudad.
Dublin Castle
Construido a principios del S. XII, ha visto pasar la historia de la ciudad. Originalmente fue edificado donde antes había existido un asentamiento vikingo. Sirvió de fortaleza militar, prisión, tesorería, tribunal y fue el centro del poder inglés en Irlanda durante siete siglos hasta que Irlanda se independizó en 1922.
Actualmente se utiliza para celebrar reuniones y acontecimientos de Estado como la toma de poder de los presidentes. Ha sufrido varias reformas durante los siglos 17, 18, 19 y 20. El único elemento que se conserva del edificio original es la gran torre medieval que destaca del resto de la estructura del castillo.
Christ Church Cathedral
También conocida como la Catedral de la Santísima Trinidad (Cathedral of the Most Holy Trinity), aunque no es tan grande como la Catedral de San Patricio, es la más antigua y está situada en la parte más vieja de Dublín. Es uno de los edificios más históricos e importantes de la ciudad y junto a la Catedral de San Patricio forma parte de las dos iglesias protestantes de la capital irlandesa. Comenzó siendo un pequeño templo de madera creado por el rey vikingo Sitric en el año 1038. Posteriormente, en 1172 comenzó la construcción de la actual iglesia de piedra, un proceso que se alargó hasta el S. XIII.
En 1562 la bóveda de la catedral se vino abajo, llevándose consigo la parte sur de la nave, que fue reconstruida durante el S. XVII. La catedral fue restaurada en su práctica totalidad entre 1871 y 1878 y, aunque se trató de conservar al máximo su aspecto medieval, la iglesia sufrió muchos cambios tanto en su exterior, como en su interior, finalizado con un estilo neogótico.
Bajo la iglesia se sitúa una enorme cripta del S. XII, que constituye la estructura más antiguas de la catedral. El gato y la rata es una de las historias curiosas de la catedral. Estos dos animales momificados fueron encontrados entre los tubos del órgano perfectamente conservados a lo largo de los años. Están expuestos en una vitrina en la cripta.
La Capilla de San Lorenzo O'Toole, guardaba un relicario de metal en el que se encontraba el corazón embalsamado del santo. Fue robado el 3 de marzo de 2012.
En la actualidad la iglesia tiene 19 campanas que han sido añadidas a lo largo de los años y aún conserva una de las más antiguas que data del año 1038.
Desde la parte exterior se puede ver un pequeño puente, construido en 1870, que comunica la catedral con Synod Hall, el lugar en el que se encuentra el museo de exposiciones vikingas de Dublinia.
Dublinia
Construida sobre el emplazamiento de la iglesia medieval de St. Michael, Dublinia se encuentra en el antiguo Synod Hall de la iglesia de Irlanda (lugar donde se reunían los obispos y otros eclesiásticos), cuya construcción finalizó en 1875.
A través de una exposición interactiva puedes realizar un viaje al pasado, y conocer la historia de Dublín durante la época vikinga y la Edad Media. Cuenta con recreaciones de las escenas cotidianas a tamaño natural, con lo que es muy fácil transportarte a la época vikinga o medieval. La visita está dividida en tres partes:
- Dublín vikingo: retrocederás hasta el año 800 y conocerás el modo de vida de los vikingos, puedes entrar en sus casas y sus barcos para escuchar sus obras poéticas, probarte sus ropas, convertirte en un guerrero vikingo o en un esclavo, e incluso podrás escribir tu nombre con el idioma de las runas.
- Dublín medieval: podrás pasear por una casa de un rico comerciante de Dublín en el Medievo, ojear los productos que se ofrecen en el mercado, o pasear por una de las sucias calles de Dublín hace cientos de años.
- History hunters (cazadores de historias): es la zona donde exponen la forma de trabajar para aumentar los archivos históricos y conocer a fondo el pasado. Es la única zona donde no te dejan hacer fotos.
Al final de las exposiciones es posible subir los 96 escalones de la torre medieval que perteneció a la St. Michael's Church.
Dublinia es un lugar muy interesante que combina a la perfección unas completas clases de historia con diversión para todas las edades.
Merrion Square Park
También conocido como Archbishop Ryan Park, constituye un remanso de paz en pleno centro de Dublín. Tras su construcción, era un parque privado utilizado sólo por los vecinos, personas pudientes que se trasladaron a las encantadoras casas de estilo georgiano que rodean el parque.
Durante muchos años las casas de Merrion Square fueron el hogar de numerosos personajes relevantes, como el poeta y escritor Oscar Wilde, el artífice de la emancipación católica de Irlanda, Daniel O'Connell, o bien el poeta y pintor George Russell.
En 1930, la iglesia compró el terreno del parque para la construcción de una catedral, pero esta nunca se llevó a cabo. En 1974, el Arzobispo Dermot Ryan cedió el terreno a la ciudad de Dublín para utilizarlo como parque público. Tras la muerte del arzobispo, el parque fue renombrado en su honor como Archbishop Ryan Park.
Bajo la montaña de césped situada al sureste del parque se encuentran los restos de un refugio antiaéreo que fue construido para proteger a 1.100 personas de los ataques producidos durante la guerra.
El parque contiene una extensa colección de esculturas, entre las cuales la más famosa es la de Oscar Wilde.
Pasear por este parque es un lujo para los sentidos.....así que dejaré que mis sentidos lo disfruten.
Más fotos en: https://www.facebook.com/mibaulviajero
Pero todavía no ha terminado mi aventura irlandesa, en mis próximas paradas estaré rodeada de muchas leyendas, mitos e historia.....Continuará.
"Con libertad, libros, flores y la luna, ¿quién no podría ser feliz?"
Oscar Wilde
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario
Mamen