En 1230, durante la invasión normanda de Connacht, Galway fue asediada y capturada por Richard Mor de Burgh, un invasor anglonormando que intentaría tomar el castillo defendido por el clan local de los O'Flaherty. Tras dos años de asedios, consiguió su objetivo. Desde 1232, acosada por las tribus irlandesas, la villa de Galway creció amurallada y fiel al trono inglés. Durante el siglo XIII, de la mano de los dirigentes normandos, unas cuantas familias de comerciantes influyentes dominaron el escenario político, comercial y social de la ciudad. Son las que se conocen como las 14 Tribus de Galway, de ahí su apodo de “ciudad de las 14 tribus”.
El orígen de las familias que formaban las tribus de Galway era variado: irlandeses y normando, hiberno-normandos, franceses, galeses, ingleses y gaélicos-irlandeses. Aunque a lo largo de los siglos de dominación, siempre hubo algunas más poderosas que otras, ninguna perdería su lugar, y haber nacido en una de ellas era sinónimo de riqueza y prestigio. Las 14 Tribus de Galway estaba formada por las familias de: Athy, Blake, Bodkin, Browne, D'Arcy, Deane, Ffont, Ffrench, Joyce, Kirwan, Lynch, Martin, Morris y Skerritt.
Se hicieron ricas comerciando con Europa continental y eran bastante distintas a las personas que vivían en los alrededores de la ciudad. El poder de estas catorce familias tuvo sus altibajos y sufrieron bastante cuando la ciudad fue asediada durante la invasión de Oliver Cromwell, teniendo que rendirse en 1652, lo que provocó que todas sus propiedades fueran confiscadas. Volvieron a tener poder gracias al rey Carlos II y su sucesor, pero a finales del siglo XVII, el haberse puesto del lado perdedor en una guerra de sucesión, hizo que definitivamente perdieran el poder sobre Galway... los católicos cedieron ante los protestantes.
Entre los siglos XV y XVI, Galway fue destino habitual de barcos españoles, siendo las principales transacciones comerciales: el vino, el cual era el centro de casi todas las transacciones; la pesca del salmón, disputada entre franceses, portugueses, ingleses y españoles, los cuales se salieron con la suya cuando Felipe II accedió a pagar 1.000 libras por el derecho español a pescar; la lucha contra el protestantismo y la común aversión a Inglaterra propiciaron una gran cooperación.
Pese a que puede parecer, a priori, una ciudad pequeña, se trata de la tercera ciudad más poblada de toda la República de Irlanda, superada sólo por Dublín y Cork.
Galway es una ciudad bastante turística, ya que es un buen punto de partida para visitar algunas de las principales atracciones turísticas que ofrece el Oeste de Irlanda. Es ideal para una excursión de un día si te alojas en Dublín. Los principales puntos de interés son:
Eyre Square
También conocido como John F. Kennedy Memorial Park. Es la plaza principal donde se pueden ver los estandartes con los escudos de las 14 tribus.
Antiguamente era en esta plaza donde se colocaba el tradicional mercado medieval, en el que se daban cita los comerciantes de la ciudad para vender sus productos. Es en 1710, cuando el alcalde Edward Eyre le dio el nombre a esta plaza. A mediados del siglo XIX, todo el parque se sometió a una reconstrucción en estilo georgiano. En la década de 1960, se comenzó una reconstrucción a gran escala.
El 29 de junio de 1962, John F. Kennedy pronunció un discurso en la plaza, fue el primer presidente de Estados Unidos que lo hizo. En 1965, la plaza pasó a llamarse oficialmente "John F. Kennedy Memorial Park" en honor al presidente de Estados Unidos. A pesar del cambio de nombre, la plaza sigue siendo conocida como Eyre Square.
A parte de los estandarte con los escudos de las 14 tribus, también puedes ver The Browne Doorway:
Fue originalmente la puerta de la casa de la familia Browne, una de las tribus que gobernaron la ciudad.
La plaza contiene una fuente con una escultura que representa a los Galway Hookers, que rinde homenaje al barco de pesca tradicional que se utiliza en la bahía de Galway.
Shop Street
Construida en el siglo XVIII, es la calle principal de Galway.
Es una zona peatonal de algo menos de un kilómetro, y es la calle más viva y comercial de la ciudad, además, en su primer tramo concentra buena parte de los mejores pubs de la ciudad. Y mientras paseaba por esta calle, me contaron la primera leyenda de la ciudad de Galway.... la leyenda del anillo de Claddagh:
La leyenda del Anillo de Claddagh, tiene su origen hace 300 años en una antigua aldea pesquera en Claddagh, a las afueras de la ciudad de Galway, donde por primera vez fue fabricado y diseñado en el siglo XVII.
Cuenta la leyenda que un hombre de Galway llamado Richard Joyce emigró a las Indias Orientales para trabajar, con la esperanza de casarse con su amada a su regreso. Sin embargo, el barco fue capturado durante la travesía, y Richard Joyce fue vendido como esclavo a un orfebre musulmán de Argelia, donde aprendió el oficio de orfebre.
Cuando el rey Guillermo III subió al trono, solicitó a los musulmanes la liberación de todos los prisioneros británicos. En consecuencia, Richard Joyce quedó en libertad tras 14 años de cautiverio.
El orfebre musulmán había cogido tal respeto por Richard que le ofreció la mitad de su fortuna y a su hija en matrimonio si se quedaba con él, pero Richard Joyce rechazó la oferta y volvió a su casa donde lo esperaba su prometida, por la cual, durante su cautiverio, había realizado el primer anillo de Claddagh en oro, símbolo del amor que sobrevive a pesar de la distancia.
Después de casarse, empezó a trabajar poniendo en práctica todas las habilidades aprendidas gracias al orfebre morisco y abrió una joyería en Galway, donde empezó a producir los anillos de los enamorados en oro, plata y bronce.
Actualmente, los ejemplares hechos por él, llevan grabadas sus iniciales "RI", y muchos de ellos se conservan en el “National Museum of Ireland” de Dublín y en el “Victoria and Albert Museum” en Londres.
El anillo se caracteriza por la simbología que lleva implícita: dos manos que rodean un corazón, complementado con una corona. El corazón simboliza el amor, las manos la amistad y la corona la lealtad y fidelidad. También destaca el lema del mismo: "Let love and friendship reign" (Que reinen la amistad y el amor).
Los anillos de Claddagh era un regalo que las madres daban a sus hijas en el día de su boda. Con el tiempo el significado de estos anillos aumentó, hasta representar el único vínculo con la familia y la patria durante la gran hambruna que golpeó Irlanda y obligó la mayoría de la gente a emigrar.
De simple promesa de amor de un joven orfebre, a todo un símbolo tradicional de amor y amistad, de afecto y fidelidad, el anillo de Claddagh es todavía hoy uno de los símbolos de la cultura irlandesa.
Lynch Castle
Antigua mansión de la familia Lynch. De las 14 tribus, esta rica familia de mercaderes fue quizá la más famosa.
A finales del siglo XV mandó construir esta torre que en realidad no era defensiva, sino un hogar. En su fachada principal se puede ver el escudo familiar, gárgolas y una talla que hay que mirar dos veces para saber lo que es: un mono que sujeta a un niño....cuenta la leyenda que el simio rescató del fuego a un bebé que dormía plácidamente en su cuna en el piso de arriba. Pero no es la única leyenda sobre este edificio.
Cuenta una leyenda que en 1493, el alcalde James Lynch, declaró culpable a su propio hijo, por el asesinato de un marinero español por ser amante de una de las mujeres de la familia Lynch. Lynch colgó a su hijo Walter desde la ventana de su casa, cuando todo el mundo se negó a participar.
Se supone que esta cruel historia da origen al verbo "to lynch" (linchar).Es un buen ejemplo de conservación y adaptación de edificios antiguos a ciudades modernas: actualmente se encuentran aquí una sucursal del Allied Irish Bank.
St Nicholas' Collegiate Church
Fundada en 1320, gracias a la célebre familia Lynch, en honor a Saint Nicolás de Myra, santo patrón de los marineros. De estilo gótico, es la mayor iglesia medieval de Irlanda todavía en uso.
Cuenta con dos pilas bautismales de los siglos XV y XVI, una colegiata irlandesa y una torre en forma de aguja piramidal. La leyenda cuenta que Cristóbal Colón fue a rezar a San Nicolás durante su visita a la ciudad en 1477, en una expedición hacia Islandia.
Otra curiosidad: en septiembre de 2002 se celebró en St Nicholas' Collegiate Church la primera boda homosexual en una iglesia de Irlanda.
Latin Quarter (Barrio latino)
Es una pequeña calle con fachadas de todos los colores. Quizás sea la zona más animada de Galway, ya que es donde se encuentran la mayoría de los famosos pubs irlandeses y restaurantes típicos de la ciudad.
Cada establecimiento es de un color y decoración diferente. Latin Quarter alberga pubs que no son sólo interesantes por su buen ambiente, sino también por ser edificios típicos, arquitectónicamente interesantes y, en ocasiones, con música en vivo. Locales que merecen la pena es The Quays –una antigua iglesia- o el histórico The Kings Head:
Abierto como pub desde finales del siglo XIX, es uno de los pubs más antiguos y célebres de Galway. Lo más famoso del lugar, como no podía ser otra forma, es la leyenda que le da nombre: la cabeza del decapitado rey Carlos I de Inglaterra. Aquí vivió el coronel Peter Stubbers, fue el primer Alcalde de Galway no perteneciente a una de las tribus, se dice que fue él quien se escondía tras la máscara del misterioso verdugo. Hace unos años, las obras de rehabilitación del pub descubrieron algunos tesoros ocultos tras una capa de yeso, como una chimenea de principios del siglo XVII (situada en la entrada del pub).
Desde 1612, dio calor durante el frío invierno de Irlanda a tres de las 14 tribus de Galway: los Bodking, los Martin y los Ffrench. The Heads Kings, es el típico bar irlandés donde te puedes tomar una guinness y disfrutar de la música en directo todas las noches.
Y otro de los pubs famosos en el puedes disfrutar del ambiente irlandés tomándote una buena guinness es Tigh Neachtain:
En funcionamiento desde 1894, es el pub más antiguo de Galway. Era la antigua casa del destacado activista de los derechos de los animales, Richard Martin. Lugar donde también podrás disfrutar de música típica irlandesa en vivo. Tigh Neachtain con su fachada medieval ahora pintada de azul, colorea la calle principal.
Y al final del Latin Quarter, llegas al Puerto de Galway y el Muelle de Ballyknow:
La relación de Galway con el mar es muy intensa y, aunque hoy ha perdido parte de su importancia como puerto de pesca y de mercancías, se puede seguir disfrutando de las vistas de su antiguo puerto y de numerosos barcos.
Situado en el Puente de Galway se encuentra el Spanish Arch, el Arco Español:
Originalmente era un bastión construido entre 1584 y 1588, que se añadió a la muralla de la ciudad de Galway para proteger a los buques mercantes del saqueo. Ahora es conocido como The Spanish Parade (desfile español). Antes de su construcción, este punto se llamaba "Cabeza de la muralla". Hasta mediados del siglo XX, el Spanish Arch se convirtió en un mercado donde se vendía el género recién pescado. El Arco Español es un símbolo de las buenas relaciones comerciales entre España e Inglaterra durante el siglo XV. En 1755, fue parcialmente destruido debido al maremoto de Lisboa.
Y me contaron esta curiosa anécdota: dicen que Galway fue el lugar de origen de la tradición de los pubs irlandeses. Según una leyenda urbana, el origen de los pubs irlandeses se remonta a los barcos que traían licores y vinos desde el sur de Europa y América. Durante la descarga de los barriles, siempre había personas intentando robar alguno y, posteriormente, se reunían todos junto al Spanish Arch para abrir el barril que habían robado y beber el vino o licor.
Paseando con dirección a mi última parada en esta ciudad, pude ver la famosa Presa y el Puente del Salmón:
Se construyó en 1818 para comunicar al Palacio de Justicia con la Catedral de Galway, y que sirviera, también, de conexión con la carretera principal del Parque Nacional de Connemara. Desde este puente, podrás ver pescadores de la mouche (pesca con mosca) y, de mayo a junio, pescadores de salmón que vienen del mar y desembocan en los lagos.
Y cruzando el Puente del Salmón, te encuentras de frente a la Galway Cathedral o Catedral de Nuestra Señora Asunta al Cielo y San Nicolás:
Es un templo católico y uno de los edificios más impresionantes de la ciudad. Su construcción comenzó en 1958 en un lugar donde antes estaba la antigua prisión de la ciudad. En 1965, se dedicó, en forma conjunta, a la Virgen Asunta a los Cielos y a San Nicolás.
El arquitecto de la catedral fue John J. Robinson que había diseñado previamente muchas iglesias en Dublín y en todo el país. La arquitectura de la catedral combina muchos estilos. La cúpula y columnas reflejan un estilo renacentista. Otras características, como los rosetones y mosaicos, es simbólico de la amplia tradición del arte cristiano. La cúpula de la catedral, a una altura de 44,2 metros, se puede ver desde cualquier parte de la ciudad de Galway.
Su diseño y construcción no estuvo libre de controversias, ya que según la opinión de la gente, su construcción costó mucho dinero y, por aquel entonces, Irlanda no lo estaba pasando muy bien económicamente.
La historia de la ciudad de Galway ha estado marcada durante siglos con su relación con el mar, la navegación y la pesca. Antiguamente era una aldea de pescadores, hoy en día es una ciudad moderna, joven y universitaria.
Como siempre, puedes disfrutar de más fotos en: https://www.facebook.com/mibaulviajero
Mamen
@mibaulviajero
@mibaulviajero
"Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo"
Oscar Wilde
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario
Mamen